Páginas

28 abril, 2016

Las espectaculares flores de las puyas

Una corta visita a la ciudad de San Francisco por motivos familiares me ha permitido volver a pasear por el precioso Jardín Botánico de San Francisco y descubrir que algunas de sus plantas del género Puya estaban en flor.







No paro de repetirlo pero...dentro de lo que me maravillan muchas especies vegetales, la familia de las bromelias me robó el corazón desde el principio. Las puyas son de dicha familia, (Bromeliaceae), que es la misma a la que pertenece la planta de la que obtenemos las jugosas piñas.
Bromeliaceae es una familia exclusiva del nuevo mundo, habiendo ejemplares desde el sur de los Estados Unidos hasta la Patagonia. Solo hay una excepción, Pitcairnia feliciana, que habita en la Isla de Bioko, de Guinea Ecuatorial, África. Se piensa que puede haber descendido de semillas transportadas hasta allí por algún ave que cruzó el océano desde América.

Dentro de esta familia de plantas encontramos las tillandsias que tanto me gustan (claveles del aire), las guzmanias, vriesea, neoregelia, puyas, etc.

Estudios de genética molecular y de biogeografía han permitido a los científicos descifrar en parte el origen de esta extensa familia americana. Se cree que se diferenciaron de sus ancestros originando un grupo diferente hace unos 70 millones de años, en las mesetas montañosas de lo que ahora son Venezuela y las Guayanas, los tepuyes. Por entonces aún no existían los Andes y las bromelias se adaptaron, sobre estas mesetas de roca arenisca, a suelos pobres en nutrientes y que drenaban el agua rápidamente, por lo que, a pesar de estar constantemente lavados por las lluvias tropicales, suponían un importante estrés hídrico en muchas ocasiones. Con la aparición de la cordillera de los Andes por el choque de placas tectónicas, se originaron diferentes ambientes por los que las plantas de esta familia se fueron dispersando y diversificando, y a los que se adaptaron, dando lugar a especies que viven en zonas áridas y otras que viven en zonas lluviosas, así como las que están a gran altura soportando bajas temperaturas. En este proceso de adaptación y diversificación, los colibríes y las bromelias evolucionaron juntos en muchas ocasiones.
El género Puya ocupó una gran variedad de espacios, desde las húmedas selvas hasta las alturas superiores a los 4000 metros sobre el nivel del mar, pasando por zonas muy áridas. Son, en general, plantas con muchas espinas en sus hojas que les protegen de los herbívoros. Desarrollaron mecanismos de adaptación a la falta de agua (hojas suculentas, presencia de espinas y en muchas ocasiones metabolismo fotosintético de tipo CAM).

Volviendo al jardín botánico de San Francisco, el clima que posee dicha ciudad, de inviernos suaves y veranos frescos, con abundante niebla y temperaturas no muy altas ni muy bajas, le permite tener muchas especies de plantas distintas. Tienen varias del género Puya en la zona de bosque nublado sudamericano, la zona de Chile y en el jardín de suculentas. Es en este último donde tres especies de puya estaban en plena floración ofreciendo un gran espectáculo. Las varas florales de estas plantas pueden ser muy grandes y reunir multitud de flores y brácteas de colores poco habituales entre el mundo vegetal. Esos colores son los que a mi me conquistaron.



Estas flores verde amarillentas preciosas son las de Puya chilensis (chagual). Es endémica de la zona central de Chile, donde crece en laderas entre la costa y la cordillera. Su hábitat cuenta con escasas precipitaciones y no aguanta las heladas (zona 10 y 11 de USDA). La inflorescencia puede medir más de dos metros, brindando este espectáculo:

¿A que es un color increíble?

Fernando Ruz conoce muy bien estas plantas, de su querido Chile, y nos habla a menudo de las mismas. Aquí hay una de sus entradas que trata el tema.

De lo que he leído he entendido que estas plantas, de crecimiento algo lento, tardan varios años en empezar a florecer, pero si las condiciones del invierno anterior son húmedas, florecerá todos los años. Es decir, es una especie policárpica, a diferencia de la otra Puya a la que dediqué un extenso post, la Puya raimondii, que es monocárpica (solo florece una vez en su vida y tras la floración muere). Más información sobre esta especie aquí.


Se cree que las bromelias coevolucionaron con los colibríes, siendo estos algunos de sus principales polinizadores. Puede ser que en las alturas de los Andes, donde las temperaturas son bajas, tener polinizadores de sangre caliente sea una ventaja frente a los insectos, cuya actividad se ve limitada muchas veces por el frío. Muchas puyas tienen los pétalos dispuestos en forma de tubo, para que sólo alcancen el néctar los polinizadores de pico largo. Otras tienen una disposición de los pétalos más abierta y permiten a otros pájaros e insectos colaborar en la polinización. Entre ellas, un grupo ha desarrollado una inflorescencia compleja con ramificaciones en las que no crecen flores, que actúan como lugar de apoyo para los pájaros que vienen a tomar el néctar.

Esas ramificaciones se ven muy bien en las fotos anteriores de Puya chilensis, pero también se aprecian perfectamente en estas inflorescencias de Puya alpestris, otra especie de Chile que contribuía al espectáculo del jardín de suculentas:



En este caso las flores son de un color azul vivo, tirando a turquesa, que impresiona. No hay nada igual en el mundo vegetal a los colores de las flores de las puyas. Parece que tampoco es monocárpica, por lo que florecerá más de una vez en su vida. Aunque solo he encontrado la información de gente que la cultiva.

Crece en las alturas de los Andes en Chile y Argentina, lo que hace que esté adaptada a temperaturas más frías, pudiendo cultivarse en las zonas USDA 8b-11. Más o menos aguanta hasta -7ºC. Parece ser que son fáciles de cultivar incluso en contenedor, aunque crecen lentamente. En verano aguantan mucha sequía y pleno sol, pero estarán más felices con aporte regular de agua. En invierno prefieren un suelo totalmente seco.

Según este artículo, es una de las dos únicas plantas que se conocen con néctar de color azul. El color puede venir de un pigmento llamado delfinidina. El néctar coloreado es más frecuente en plantas alpinas o del desierto y se piensa que puede ser un reclamo para pájaros polinizadores. Todas las demás bromelias estudiadas hasta el momento tienen néctar transparente, incluso Puya berteroniana, que tiene flores de un color muy parecido.

Me encanta cómo en esta foto se ven distintas fases de la vida de las flores. Se pueden distinguir las que están sin abrir y de color verde en el lado izquierdo. Justo al lado siguen sin abrir pero son verdes con algo de azul. Después se ven abiertas con su color turquesa para pasar a un azul algo más oscuro cuando están empezando a decaer. Al final se convierten en una estructura enrollada de color berenjena.


Una auténtica maravilla...



La última puya que pude ver en flor, o empezando a florecer, fue Puya coerulea var. violacea. Vuelve a ser una especie chilena que crece en las montañas. Aguanta hasta -7ºC y es muy resistente a la sequía, debiendo estar a pleno sol. Sus hojas son de un tono plateado y sus inflorescencias no son tan vistosas, pero no deja de ser otra maravilla. En Chile se conoce como chagualillo.



Esta está sin abrir:



Con las flores empezando a abrirse:


Como se puede ver, solemos pensar en las bromelias como plantas tropicales, pero las puyas pueden vivir en condiciones desérticas o en montañas con nieve. Son plantas duras que aguantan condiciones adversas, por lo que algunas de las especies pueden cultivarse casi en cualquier sitio, ya sea en el suelo o en macetas. Varias especies aguantan -7ºC.

A mi, desde luego, son unas plantas que me maravillan. Espero que tras ver esto, a los que no las conocierais de antes, también.

Otras fuentes utilizadas además de las que ya han sido enlazadas en el texto:

21 comentarios:

  1. Una pasada de jardín botánico.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Hola Lisa, un placer leerte. Ciertamente son espectaculares, es un jardín increíble. Un besin enorme.

    ResponderEliminar
  3. El lugar muy bonito, siempre he oido hablar muy bien de este botánico, ahora las "hojas " que nos descubres alucinantes.

    saludos
    p.d: que envidia de viaje

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es un jardín botánico precioso... a mi me cautivó desde el principio :). Muchas gracias :). Tienes que organizarte un viaje para esa zona ¡te iba a encantar!!

      Eliminar
  4. Thanks for sharing your shots of those beautiful turquoise Puya flowers. I have one in a pot, but of course, it's nowhere even close to blooming age.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Thank you Alison!!Some day it will bloom and is going to be gorgeous!!! I would love to have one, even without blooms :).

      Eliminar
  5. Wow Lisa you visited at the right time! Those flowers are magnificent, thank you for sharing so many gorgeous photos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Thank you!! They would look amazing in your garden!!!

      Eliminar
  6. Son preciosas Lisa, me encantaría verlas personalmente. Un abrazo fuerte.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Teresa! pues no me extrañaría que en Extremadura creciesen bien.

      Eliminar
  7. Qué bonitas esas plantas que yo desconocía por completo. Gracias por mostrarlas!

    ResponderEliminar
  8. Definitivamente el azul de esa flor es algo espectacular. Me pregunto cuando podremos adquirir una planta así en España. Tienes un blog magnífico. Acabo de descubrirlo y ya lo he puesto entre mis blogs preferidos. Yo hace apenas un mes que he comenzado uno en Asturias pero os animo a visitarlo labarrosagarden.blogspot.com.es.
    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡¡Muchas gracias Jose Antonio!! he tardado muchísimo en contestar, disculpa...
      Ojalá pronto podamos tener ese tipo de plantas aquí...aunque lo veo complicado tal y como es la industria de la jardinería en España. Tu blog es magnífico también y ahora mismo lo pongo en mi lista :). Un saludo.

      Eliminar
  9. Stunning photos, and what a beautiful garden!

    ResponderEliminar
  10. Me he quedado maravillado con el articulo desde el principio al fin,,..todo fabuloso,..las Tillandsia son impresionantes. Un saludo desde Plantukis

    ResponderEliminar
  11. ¡¡Muchísimas gracias Raúl!! A mí me encantan... Otro saludo para Plantukis :)

    ResponderEliminar
  12. Dr Itua herbal medicine cure my diabetes and my husband's erectile dysfunctions it's help us a lot and we thank Dr Itua very much on his good deeds to us so reason I have been writing about him on every blog I came across with for people with health issue can relate and get well with Dr Itua herbal medicines, Dr Itua can cure Hiv,Herpes,Als,Hepatitis,Cancer,Ms,Menstrual Pain,Parkinson and some other health problem human being can encounter.
    Contact him on drituaherbalcenter@gmail.com or visit his herbs store https://drituaherbalcenter.com/shop/. Thank you for your love and opened to sharing your knowledge with us all through this blog site. All my love,

    ResponderEliminar

Muchas gracias por tu comentario