30 abril, 2013

Garduña y sus adornos

Aprovecho estos días de frío para enseñaros unas fotos que hice el 6 de abril, cuando tenía esta plancha de hielo en una maceta de mi jardín. Me gustó el detalle de los copos de nieve que quedaban sobre el hielo:





Estos días ha nevado en Carrascosa, como mínimo 10 cm de espesor, aunque sospecho que algo más. Espero que la capa de nieve haya servido de protección frente a las heladas a las plantas que estaban brotando.


En la ocasión en la que hice estas fotos de hielo fui a ver Garduña. "Garduña" es una surgencia que hay en Carrascosa, concretamente en la hoz de la Sotarraña, y que sólo tiene agua cuando ha llovido mucho.

Lo interesante de esta surgencia, cuyas aguas discurren ladera abajo, son las formas que se generan cuando el carbonato cálcico disuelto en el agua precipita sobre el terreno que moja, e incluso sobre hojas y plantas. Este fenómeno se produce en aguas sobresaturadas de carbonatos, que al entrar en contacto con el aire precipitan depositándose en forma de toba o travertino (así se llama al tipo de roca resultante). Las condiciones adecuadas para que esto suceda precisan la combinación de una serie de factores tanto en el agua (condiciones fisicas y químicas) como en el medio en el que se produce la escorrentía.

Estas hojas ya son hojas "de piedra" y quedarán como recuerdo en el lecho de este torrente:







Aunque en la foto no se aprecia, cuando el lecho está seco se puede ver que tanto la roca como la hoja "petrificada" brillan al estar su cobertura compuesta de cristales de carbonato cálcico:





Además de estos detalles pétreos, el hielo añade una belleza  digna de fotografiar:

















Garduña desemboca en el arroyo del Castillo de la Sotarraña, donde el hielo también deja bonitas estampas:







Y por último, unas fotos del musgo, que con tanta lluvia está precioso:









Una vista del paisaje, con Garduña en la ladera de la derecha:

10 comentarios :

  1. ¿Pinus pinaster? ¿Plantado para su aprovechamiento resinero décadas atrás? veo que tenéis también quejigos, ¿Qué más crece por allí? que interesante lo que comentas de como se forman dichos "fósiles".

    Que lástima que nuestros bosques sean como jardines por el aprovechamiento forestal del mismo, y actualmente aunque hemos acabado con dichos usos, se sigue repoblando con la única especie que habita dichos lugares, en el caso de donde vivo, encinas y robles, cuando crecen perfectamente de manera natural, abedul, temblón, castaños, hayas, etc...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No, es Pinus nigra. No fue plantado. Es verdad que también hay quejigos. Esta zona está en la Serranía de Cuenca y es una de las mejores zonas de España para Pinus nigra (pino negral o laricio). Los pinos crecen mejor, de forma natural, en estas tierras de condiciones climáticas tan duras y escaso desarrollo del suelo, así que aunque el pino era uno de los modos de vida de la gente (gracias a su madera y en algún momento a la resinación), en estas laderas es la vegetación "climácica" por decirlo de alguna forma, ya que gana en su competencia con otras especies. En las zonas de suelo más profundo y rico hay quejigo, como bien has dicho, acompañado de arce de montpelier, acebos y tejos en zonas sombrías, mucho boj, sabinas y enebros, álamo temblón y en el borde de los ríos, donde encuentran más humedad, chopos, olmos, tilos y algún abedul. En zonas protegidas algún madroño. También hay encinas.

      En el caso de tu zona, por lo que sé, es normal que repueblen con encinas y robles. El abedul y el álamo temblón se dan bien siempre que estén en zonas con bastante agua en el subsuelo, o zonas con precipitaciones muy altas. Las hayas están más o menos en el límite meridional de distribución de la especie, así que tampoco están en su mejor condición para competir con robles (Quercus pyrenaica, supongo) y encinas. Y los castaños no suelen ocupar grandes zonas, creo.

      Pero bueno, espero no haberme pasado con tanta explicación, disculpa, jejeje, deformación profesional...

      Eliminar
  2. Todo lo contrario, encantadísimo.

    Por aquí el abedul se da estupendamente, es más, te sorprendería donde tengo ubicados algunos ejemplares de abedul, cerca de Bustarviejo en una zona que apenas rondará los 1.000 metros y en el talud de la carretera en un auténtico secarral, zona de piedra al lado de una cantera, crece un abedul y hay algún ejemplar aislado por la zona, muy cerquita del precioso abedular del valle de la Luz, también con orientación SW y con una salud y desarrollo estupendos, es la especie que está colonizando dicha zona.

    Al contrario que la zona de Canencia donde no se ve regeneración ninguna, aunque ahora la CAM, si algún día te conozco personalmente ya te contaré el porque, está plantando hayas en la zona del Puerto de Canencia en cara norte, pino negro también encontramos, pero en zonas altas de la Cuerda Larga, muy cerquita de las cabezas de Hierro hay unos rodales, al igual que en Canencia, aunque esos son de reforestación. Tilos plantaron por aquí en la subida al Puerto de la Morcuera y están con una salud muy buena, pegados a plena carretera.

    Tengo ubicados tejos que seguramente pasen la centena de años....y podría seguir, el haya era la especie dominante en mi valle, pero el roble económicamente era mucho más favorable, hay que tener en cuenta que el roble tiene una regeneración muy buena, por eso creo que es la razón por la que aquí domina claramente sobre el resto.

    Luego tengo otro rodal de Olmos ubicado, el arce de Montpelier en zonas de unos 1100 1200 metros es una especie dominante casi.

    El boj aquí nada de nada, no sabía que tan al sur se encontraba, pensé que su límite estaba en la zona de los Puertos de Beceite.

    Creo que si no fuera por la mano del hombre tendríamos una variedad escandalosa. Pero vamos, veo que el tema nos da para largo. Tenía pendiente hacer un catálogo de árboles de mi zona, y al final es algo que siempre vas dejando pasar y pasar...me tengo que poner con ello!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La Sierra de Madrid tiene mucha diversidad botánica, es una maravilla :).
      Los abedules son especies colonizadoras, como muchos pinos, especies que necesitan sol para germinar y crecer. Por ello es normal que salgan en taludes o zonas como las que dices. Pero necesitan agua, por eso en la Sierra podemos encontrarlos, mientras que si vamos bajando ya no hay. En el norte de Europa es la primera especie en salir cuando se corta el bosque.

      Cuando dices pino negro te refieres a Pinus uncinata o Pinus nigra? supongo que al primero. Seguro que no han sido plantados todos? no recuerdo que haya Pinus uncinata de forma natural en la Sierra de Madrid. Tendré que mirarlo.

      El haya es una especie que ha llegado a la Península más recientemente y ha ido desplazando a otras especies. Es una planta que necesita sombra para germinar, por lo que crece muy bien bajo árboles en bosques y acaba dominando el terreno. Después, bajo un bosque de hayas hay muy pocas especies que puedan crecer porque captan casi toda la luz con sus hojas. No sé si el roble era más rentable que el haya o no, pero sí es cierto que rebrota sin problemas de cepa. Aún así, ambas especies son preciosas!!

      Menuda clase de geografía y de especies madrileñas me has dado :D, se nota que es un tema que te gusta!! sería genial ver tu catálogo si lo haces alguna vez.

      La mano del hombre ha sido mala y buena. Pero lo que sí es cierto es que gracias a la mano del hombre hay más variedad en España. Me refiero a que, si el hombre no interviniese, no existirían muchas zonas de prado y de ecotono que albergan especies de plantas y animales diferentes a las existentes en las zonas cubiertas por bosque. El tema es complicado, pero hoy en día en la Península no tenemos una naturaleza que funcione sin el hombre...la diversidad que tenemos va unida a nuestra presencia. Si el hombre no hace nada empieza a haber más de algunas especies que ahora son escasas y desaparecen otras que existen. Así que...es un tema un tanto difícil.

      Eliminar
  3. Maravillosas las fotos de ese mágico lugar; un musgo así deber oso orillaba nuestra carretera,destruido totalmente por en brutal ensanche.
    Es un placer leer tu blog,gracias y un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias!!! sí, una pena que hayan destruido el musgo. Al menos tenéis la suerte de que por allí llueve mucho así que tendréis musgo por doquier, supongo :D.
      Otro abrazo!!1

      Eliminar
  4. Es un tema que da mucho de sí, poco a poco lo iremos comentando, el Domingo si saco un ratillo me voy a ir a fotografiar por aquí ejemplares y los bosques de la zona, aunque ahora mismo de 1.200-1.300 para arriba está todo sin hoja y será un poco complicado. Sólo te digo que todo lo que planto de semilla (con cabeza y buscando datos de que creciera en fechas recientes en estas montañas) tira para adelante, desde las hayas en el lugar que estaban hasta ahora o simplemente los castaños que a principios de siglo me han comentado que había un castañar cercano al pueblo.

    ¡Que gusto debatir contigo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. También puedes sacar fotos chulas de las ramas sin hoja :D.

      Sí, sí, claro que crecerá todo muy bien :) si eso está genial. A lo que me refiero es que una cosa es lo que plantamos nosotros y otra cosa es cómo vive una especie, formando una comunidad y perpetuándose en el tiempo en un lugar. Teniendo en cuenta las condiciones de suelo, clima... hay especies que son capaces de desplazar a las que hay ahora mismo y otras que no. Todo en la naturaleza es cuestión de competencia. Si llegamos nosotros y las plantamos está bien, pero luego hay que ver si van tirando para adelante sin cuidados (una plantación entera, no unos pocos ejemplares). Si tiran para adelante solos, estupendo, si no pues será que no tienen las condiciones adecuadas para estar ahí, o que otras especies ocupan su espacio.

      Sí, un gusto! ;)

      Eliminar
  5. Bueno...es curioso ver como en alguno de los pocos hayedos que quedan en el central, son estas las que le ganan la partida al roble, pero ya estamos hablando de temas que por desgracia, ninguno de los dos podrá ver. Que penita que tarden tanto en crecer los árboles.

    De todas formas de las plantaciones que se hacen se podría también hablar largo y tendido...así da gusto. :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, al parecer el haya es una especie bastante agresiva y ha desplazado en poco tiempo a otros bosques en el N de la Península.

      Sí da pena, aunque su tardasen poco no serían tan especiales, supongo.

      Eliminar

Muchas gracias por tu comentario

linkwithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...