27 diciembre, 2013

La Coveta (Red del Becerro-Sumidero)



La Fuente de La Coveta. Ya os he hablado de ella en la entrada anterior. Ahora, una vez habéis visto el vídeo, toca intentar desvelar un poco el misterio. Aunque antes veamos otro vídeo, esta vez desde lejos:



La Coveta es una fuente vauclusiana. ¿Y qué es una fuente vauclusiana?

Según el convenio RAMSAR sobre humedales:

Fuente vauclusiana: tipo de fuente en la que el drenaje, procedente directamente de la zona freática, sube por efecto de la presión por la galería inundada de una cueva hasta salir a la luz del día. Este tipo de fuente toma el nombre de la Fontaine de Vaucluse, situada en Francia meridional, que tiene un caudal medio de 26 metros cúbicos por segundo; es vertical y tiene 243 m de profundidad. La salida de agua varía en función de la estación.

Otras definiciones que he encontrado:


Surgencia en la que el agua brota de forma intermitente, al actuar el conducto subterráneo como un sifón, que para recargarse requiere que el agua alcance un determinado nivel. El nombre de vauclusiana procede de un conocido manantial de estas características, que existe cerca de Avignon, en Vaucluse. (fuente).


Se denominan fuentes resurgentes o vauclusianas a aquellos manantiales o corrientes de agua que surgen potencialmente por reaparición de cursos de agua preexistentes, y que fueron absorbidos por terrenos permeables o que se filtraron a través de fisuras o rocas diaclásticas calizas. El término vauclusiano se debe a la fuente de Vaucluse, cercana a Avignon (Francia), donde los manantiales de abundante y regular caudal resurgen de las aguas caídas en las mesetas calcáreas y perdidas a través de sus grietas. (fuente).

Imagino que puede que os hayáis liado con estas definiciones. Por ello voy a explicarlo.

En los paisajes de tipo kárstico (zonas formadas por rocas de tipo sedimentario y de carácter calcáreo, donde el agua, al reaccionar con dióxido de carbono, da lugar a ácido carbónico, que es capaz de disolver la roca y generar cavidades subterráneas, así como de modelar el paisaje) son abundantes las fuentes y las "resurgencias" de agua. Estas resurgencias son zonas en las que el agua mana a la superficie desde el interior de la tierra. Unas veces el líquido proviene de un río o curso de agua que se ha sumergido y ha pasado a formar una corriente subterránea que encuentra su salida a la superficie en dicha resurgencia. Otras veces el curso de agua que nace en la resurgencia proviene de aguas que se han ido filtrando de forma difusa en los macizos montañosos cercanos y se van reuniendo hasta formar una corriente que aflora por primera vez en la resurgencia (en este caso, el lenguaje técnico denomina exurgencia a la fuente, para diferenciarla del caso anterior).

Uno de los ejemplos más famosos de resurgencia es la fuente de Vaucluse, en Francia, cuyo agua proviene de una conducción subterránea vertical con 243 m de profundidad y a partir de la cual se ha creado el término "fuente vauclusiana". En España hay numerosos casos, como por ejemplo el nacimiento del Río Mundo. A continuación os pongo una imagen de la resurgencia del Becerro, perteneciente al municipio de Carrascosa en la Serranía de Cuenca (mi pueblo):

La imagen superior es el Sumidero o Sima del Campo (municipio de El Pozuelo, Cuenca). Pensamos que el agua que entra en esta sima es la que luego sale por la Cueva del Becerro (municipio de Carrascosa, aldea de Santa Cristina, Cuenca) aunque con su caudal multiplicado gracias a aportes subterráneos. Para saber más acerca de este sistema pinchar aquí.


Como hemos visto en la definición dada por RAMSAR, una fuente vauclusiana es aquella en la que el agua procede de la zona freática (es agua subterránea) y sube al exterior a través de una galería inundada de una cueva, debido al efecto de la presión. En otra de las definiciones dice que 
el agua brota de forma intermitente debido a que el conducto subterráneo que la contiene actúa a modo de sifón, que para recargarse necesita que el agua alcance determinado nivel. En la Cueva del Becerro (foto anterior), sucede eso: existen sifones en su interior que solo expulsan el agua al exterior de la cueva cuando el nivel de agua aumenta hasta un cierto nivel. Es, por tanto, una fuente intermitente, ya que solo emite agua cuando la red de sifones subterráneos entra en carga (el agua llega a determinado nivel debido a la acumulación de aguas por las lluvias). Cuando ese nivel desciende, la cueva deja de manar y se seca.

Sin embargo, aunque este fenómeno es relativamente común, existen otro tipo de fuentes intermitentes, generalmente relacionadas con lo que acabamos de ver, pero en las que el sistema de galerías y sifones subterráneos se complica, creando un juego de presiones entre el agua y el aire que originan verdaderas intermitencias, de corta duración, como la que hemos observado en el vídeo.

Por lo que he visto en la red, el fenómeno de la Coveta es escaso en su clase. Las fuentes intermitentes de este tipo son muy raras. Se dice que actualmente se conocen unas 30 fuentes de este tipo en todo el mundo, siendo la de Fontestorbes, en Francia, la más importante (fuente). Aunque esta resurgencia vauclusiana es una de las más parecidas en su funcionamiento a la Coveta, existen algunas similares en España, de mucha menor envergadura. Estas son las que he podido encontrar:

- Las Fuentes Tamáricas o Fuente de La Reana, en Velilla del Río Carrión (Palencia),
- Las Fonts Ufanes (en Mallorca),
- La Fuente Intermitente, junto a la Ermita de la Magdalena (Anguiano, La Rioja),
- La Fuente del Oro María (creo que pertenece a Cereceda o Panizares, Burgos),
- La Fuentona de Ruente (Ruente, Cantabria). He de señalar que en este caso la intermitencia es relativa, ya que lo que en realidad ocurre es que el agua, que mana continuamente, se detiene de repente durante un periodo comprendido entre unos pocos minutos y unas horas. El resto del tiempo es el nacimiento de un río rico en truchas.

Sospecho que puede haber más fuentes de este tipo, pero por lo que he visto, ninguna de estas supera a la Coveta en espectacularidad, y esto es debido a varios motivos:

 - La Coveta se encuentra en un entorno agreste, complicado y de gran belleza paisajística, escondida y desconocida para todo el mundo excepto para las 12 o 13 personas que la hemos visto en acción gracias a que les hemos animado a ir a verla ¿cuánto son 12 o 13 personas en un país de aproximadamente 47 millones de habitantes?

 - Su caudal es muy abundante (según estimaciones hechas a ojo, que deberían completarse con mediciones de carácter científico, podrían salir 1000 l/s en los momentos de máxima avenida)

 - La salida del agua se produce por una ladera de gran pendiente, pero la boca principal es un conducto cilíndrico de unos 50 cm de diámetro, que concentra la salida del valioso líquido, de forma que se puede observar perfectamente cómo el agua va subiendo por la galería y después bajando hasta secarse.

Salida de agua por la Coveta


El extraño comportamiento de estas fuentes ha maravillado desde la antigüedad a las personas que lo presenciaban, estando el fenómeno de las Fuentes Tamáricas descrito en la "Historia Natural, XXXI, 3" de Plinio el Viejo, quien decía que era de mal augurio ir a ver estas fuentes por primera vez y encontrarlas sin agua. Esto me hace pensar que el agua mana con más frecuencia que en la Coveta, ya que lo normal en esta boca es encontrarla seca.

El funcionamiento de la Fuente del Oro María me hace recordar más al de la Coveta, ya que durante el invierno, cuando las precipitaciones son abundantes, mana de forma permanente, en el verano, debido al estiaje, se seca y en primavera y otoño es cuando tiene carácter intermitente.

Fontestorbes, como he dicho, es quizás la más grande, pero en ella el agua fluye durante todo el año, de manera permanente entre octubre y junio (época con más cantidad de agua) e intermitente entre julio y septiembre. En este caso el agua aumenta de caudal durante aproximadamente 30 minutos y lo disminuye durante el mismo tiempo. Aquí tenéis un enlace en inglés sobre cómo funciona.

Gráfico que explica cómo funciona Fontestorbes. Según el aporte de agua va llenando los dos depósitos de agua que se ven, el sifón que está lleno no es suficiente para desaguar tanto volumen y el sifón que se ve vacío se comienza a llenar. Las presiones existentes, debido al agua y al aire que queda en este sifón, hacen que el sistema se desagüe rápidamente y se vacíen los depósitos. Esta imagen se puede encontrar en el siguiente enlace, animada, explicando su funcionamiento.


Descripción de la Fuente de La Coveta y su funcionamiento:

La Fuente de La Coveta se encuentra en Carrascosa, Cuenca, a las faldas de un castro celtibérico conocido como El Castillo de la Sotarraña. Concretamente está situada en una ladera de gran pendiente llena de rocas (un canchal), seguramente modelada desde tiempos de clima periglaciar. La ladera finaliza en un pequeño valle en el que nace el Arroyo de la Sotarraña. Dicho arroyo, al igual que el Castillo (castro pequeño), reciben su nombre gracias a una cueva escondida en la cuesta: la Cueva de la Sotarraña.

 Zona del canchal por la que bajan las aguas que manan de la Coveta

El arroyo nace a escasos metros de la línea vertical que coincide con la boca de la Coveta. Tenemos fuertes razones para pensar que el nacimiento de este arroyo está relacionado con la surgencia de la Coveta, y que ambos forman parte de una red subterránea mucho más extensa: La red del Becerro-Sumidero. Esta red discurre por el fondo del valle y comunica, de forma subterránea y seguramente con gran parte ocupada por un largo sifón, el Sumidero y la Cueva del Becerro (para saber más sobre esta red, pinchar aquí). El arroyo del Castillo sería una resurgencia de las aguas de dicha red y la Coveta seguramente esté relacionada con esta resurgencia, contando con una red de sifones y conductos de complejo funcionamiento cuando se llenan de agua.

 Pozo que forma el Arroyo de la Sotarraña en su nacimiento

 Punto exacto del nacimiento, a través de las rocas.

En épocas de abundantes lluvias, el arroyo, que nace donde os acabo de explicar, trae agua desde mucho antes, aumentando bastante su caudal. La apertura por la que nace el Arroyo de la Sotarraña queda completamente anegada por el agua que sale a presión desde el subsuelo.

Aspecto que presenta el nacimiento del arroyo en épocas de mucha agua.

La pequeña gruta triangular que se observa a la derecha de la imagen es el nacimiento del arroyo. Vemos que, al haber mucha agua, éste tiene un caudal desde antes de su nacimiento, por lo que cae una cascada a la izquierda del nacimiento.

Cuando el exceso de agua es muy fuerte, la Coveta sale de manera permanente y con menor caudal que cuando es intermitente. Según va disminuyendo la cantidad de agua presente en el subsuelo, con el paso de los días (porque deja de llover y el sistema sigue drenando) la Coveta comienza a tornarse intermitente. Es entonces cuando se puede observar el espectacular fenómeno y es por eso por lo que es difícil acertar el momento adecuado para visitar el lugar.

Durante este periodo, que puede durar varios días, la Coveta está seca. Pero transcurridos unos minutos, el agua irrumpe repentinamente por la ladera, entre las piedras, por debajo de la boca de la Coveta, para después asomar por la boca principal. El caudal aumenta hasta formarse un torrente de fuerza y caudal considerables, que se "despeña" cuesta abajo. Es en estos instantes cuando el agua sale a borbotones por la Coveta. Tras unos 20 minutos aproximadamente, el caudal ha ido disminuyendo y la Coveta acaba secándose sin dejar rastro alguno del agua, excepto por las rocas húmedas. Según se va retirando el agua del agujero de la Coveta, se escuchan sonidos del aire que se escapa tras haber quedado atrapado en la bóveda interior de la gruta.

 Torrente que sale de la Coveta.

 Vista de la pendiente y el agua desde arriba.


Este proceso se repite, cabría esperar que de forma periódica o matemática. Sin embargo no es así. Yo he estado varias veces presenciando el fenómeno y he visto el agua salir y secarse. He esperado una media hora y ha vuelto a salir. Pero después ha tardado una hora en volver a echar agua. En otras ocasiones ha salido el agua cada media hora todas las veces y la duración del fluir del agua ha sido siempre similar (unos 15-20 minutos). Pero he observado el agua salir de la Coveta en menor cantidad, empezar a retirarse y cuando debería seguir disminuyendo su caudal, aumentar este de nuevo, pero con mucha más fuerza. De manera que hay que estudiar el fenómeno.
Después de haber escrito este artículo sobre la Coveta, en la página del GAEM han colgado la topografía de la cueva, hasta donde ha podido ser estudiada. Quiero agradecerles su trabajo, que realizan de manera desinteresada y movidos por la pasión que despierta en ellos el mundo subterráneo. Os dejo aquí el enlace a la topografía de la Coveta.

  Boca de la Coveta

 

 Coveta llena de agua

 

 



Existe en la misma ladera, a menor altura pero a unos 10 o 15 metros de distancia de la Coveta, otra surgencia vauclusiana con la misma intermitencia que la Coveta. Obviamente el agua debe proceder del mismo sifón o la misma red, pero el caudal es menor. Cuando comienza a echar agua la Coveta, esta fuente lo hace también, quizás unos minutos después. Y sigue echando hasta que, minutos tras secarse la Coveta, comienza a secarse también. Esta fuente es de considerable belleza, discurre por la cuesta entre rocas cubiertas de verde musgo, para después invadir la senda existente y abandonarla cayendo en forma de cascadas al lecho del Arroyo de la Sotarraña. Si esta fuente se encontrara en otro lugar, alejada de la Coveta, sería la indiscutible protagonista, por su belleza y su extraño comportamiento intermitente. Sin embargo, la espectacularidad de la Coveta le quita todo el protagonismo, causando que ni siquiera tenga nombre (ya que, en el fondo, es parte de la Coveta).

 Pequeña fuente intermitente en el mismo paraje.

 Cascadas que forma el agua de dicha fuente al caer al arroyo.

Mi padre observando las cascadas.

Todo el conjunto quita el aliento cuando se encuentra en acción. Es un lugar mágico, espectacular. Entiendo que muchas personas desearían visitarlo. Que así sea, aunque lamentaré perder la exclusividad que he tenido durante todos estos años. LO QUE SI PIDO, POR FAVOR, ES QUE QUIEN LO VISITE SEA TOTALMENTE RESPETUOSO CON EL ENTORNO. Es un lugar prácticamente virgen y precisa de protección y estudio. Teniendo en cuenta que la Reana está considerada Monumento Histórico Nacional y la Fuentona de Ruente Punto de Interés Geológico Nacional, la Coveta cuenta con méritos suficientes para ser considerado algo único en España, como mínimo a nivel geológico e hidrogeológico. Aunque se ha de destacar el carácter histórico del lugar debido a su situación bajo un antiguo castro celtibérico.

10 comentarios :

  1. Bonita lección y muy didácticamente explicada. Si te falla lo de los montes y no te decides por la literatura, pues siempre tendrás una tercera opción: la enseñanza. Es broma, claro, nunca te va a fallar "lo tuyo". Da gusto ver esos paisajes vírgenes, y ojalá, ojalá, que quienes leemos tu blog seamos lo suficientemente sensibles para no dar a esos lugares una publicidad indiscriminada, que atraiga a domingueros que dejen por ahí las bolsas del Carrefour llenas del papel de aluminio de envolver los bocatas, ni las latas de bebidas, ni los envases de plástico. Y ojalá también que quienes accedan al lugar lo hagan pateando, y no con esos quads malditos que tanto perturban y contaminan. Muchas gracias por tu estupenda lección. Por cierto, no sé si lo he entendido bien, es como si la cisterna del baño de mi casa cada vez que se llena se vacía ella solita, ¿no? Un abrazo, friend.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, es algo parecido a lo de la cisterna, aunque como no sabemos cómo es exactamente la red de conductos subterráneos que hay, pues no conocemos bien cómo funciona.

      Ojalá no hubiera personas que dejan plásticos y papeles por donde pasan. En Estados Unidos habría que pagar para ir a ver sitios de este tipo y la gente no suele dejar basura a su paso. Y si no, al menos se contrata a alguien para que lo mantenga limpio.

      No es posible acceder con quad. Los quads son muy malos para el suelo, lo erosionan y lo compactan...no me gustan nada. Sólo para circular por carriles, pero nada más.

      Eliminar
  2. Lisa, que preciosidad, cuanto me gustaría verla, yo soy de las que recogen la basura que tiran los demás, que rabia que haya personas tan incivilizadas. Un abrazo y feliz año.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo a veces recojo pero muchas veces no tengo dónde meterlo, la verdad. Muchas gracias Teresa!! otro abrazo y feliz año!!

      Eliminar
  3. Maravilloso LIsa. Precioso. Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Muchas gracias Agustín, me alegro mucho de que te haya gustado!

      Eliminar
  4. Marvilloso, querido Alfonso, Leonardo del Guadiela. Pero quizá debieras haberte guardado el secreto para ti. Nunca se sabe hasta dónde puede llegar la destrucción del turismo, esa versión posmoderna de la invasión de los bárbaros.
    Jesús el Montañés.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡¡Muchas gracias Jesús!! razón tienes, y mucha, respecto al turismo. ¡¡Un saludo!!

      Eliminar

Muchas gracias por tu comentario

linkwithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...